Buscar este blog

miércoles, 30 de marzo de 2016

EQUIPO 3: MOVILIDAD ARTICULAR.

MOVIMIENTO ARTICULAR
El cuerpo humano presenta varias zonas donde se producen movimientos, a estas zonas se les llama articulaciones y son los puntos donde se unen dos o más huesos del esqueleto. 
Las articulaciones están formadas por elementos duros que son las superficies articulares de los huesos próximos entre sí, y por elementos blandos llamados ligamentos articulares, cartílagos articulares, meniscos, cápsula articular y membrana sinovial. Todos estos elementos blandos sirven de unión, de amortiguación y facilitan los movimientos articulares.

Tanto los ejercicios de movilidad articular como los estiramientos son esenciales para asegurar la completa preparación de los tejidos corporales ante el esfuerzo físico y son además los encargados de optimizar la parte estructural del organismo.
El calentamiento es la fase inicial de cualquier sesión de actividad física y está formado por un conjunto de ejercicios que se preceden a la realización de una actividad determinada, siendo su finalidad la de preparar al organismo para afrontar la mayor demanda fisiológica que exige la fase principal de la actividad.
La correcta elección, duración, intensidad y ejecución de los ejercicios del calentamiento, es fundamental porque de ello depende el que se produzcan en el organismo los cambios fisiológicos necesarios para conseguir un aumento de la coordinación neuromuscular, retrasar la aparición de fatiga y disminución de riesgo de lesión.
Influencia de las articulaciones en el movimiento
Como ya mencionamos las funciones más importantes de las articulaciones son de constituir puntos de unión entre los componentes del esqueleto y facilitar movimientos mecánicos proporcionándole elasticidad y plasticidad al cuerpo, permitir el crecimiento del encéfalo, además de ser lugares de crecimiento.

Articulaciones Uniaxiales: Permiten movimiento en un solo eje.(articulaciones en bisagra) y solo pueden realizar dos tipos de movimientos flexión y extensión. Por ejemplo, el codo, articulación húmero-cubital (húmero-ulnar), la rodilla, fémuro tibial y en los dedos y medias y las falanges medias y dislate.
Articulaciones Biaxiales: Permiten movimiento alrededor de 2 ejes.(Articulaciones planas, deslizantes o artrodias) Son articulaciones sinoviales que se caracterizan porque sus superficies articulares son planos y sólo permiten movimientos de deslizamiento.
Articulaciones Multiaxiales: Permiten los movimientos en 3 o más ejes o planos.(Articulaciones esféricas o enartrosis) tienen forma de bola y receptáculo y se caracterizan por el libre movimiento en cualquier dirección, como por ejemplo, la coxofemoral y el hombro-humeroescapular.

La movilidad articular y su relación con la flexibilidad

Una persona tiene flexibilidad cuando los movimientos, que exigen tanto las actividades cotidianas como las recreativas y deportivas, los realiza con soltura y efectividad sin alcanzar los límites de las articulaciones o elasticidad muscular. Esto contribuye eficazmente a mantener adecuadamente una postura corporal.

Un componente de la flexibilidad humana es la movilidad de las articulaciones o movilidad articular. En tanto que sumando la flexibilidad y la elasticidad nace la “movilidad articular”. Aquella que le permite al cuerpo alongar un músculo hasta llegar al límite articular sin sufrir ningún daño.
Existen factores que limitan la movilidad articular, teniendo en cuenta como primer punto que cualquier entrenamiento debe siempre realizarse dentro de los límites que señala la práctica de cada deporte.


Recomendaciones para cuidar las articulaciones.
v  Mantenga su peso corporal ideal:
Cuanto más peso, más tensión que usted está poniendo en sus articulaciones (caderas, rodillas, espalda y pies)
v  Mueva su cuerpo:
El ejercicio protege las articulaciones fortaleciendo los músculos alrededor de ellos. Los músculos fuertes evitan que sus articulaciones se rocen entre sí.
v  Párese derecho: 
Una buena postura protege las articulaciones en el cuello, espalda, caderas y rodillas.
v  Use las articulaciones grandes:
Al levantar o cargar, use las articulaciones y músculos más grandes y fuertes. Esto le ayudará a evitar lesiones.
v  Tómese su tiempo:
 Alterne períodos de actividad intensa, con períodos de descanso. El estrés repetitivo en las articulaciones durante largos períodos de tiempo puede acelerar el desgaste que provoca la artrosis..
v  Escuche a su cuerpo:
Si usted está en el dolor, no lo ignore. El dolor después de la actividad o el ejercicio puede ser una indicación de que ha estresado sus articulaciones.
v  No sea estático:
Cambio de posiciones regularmente disminuye la rigidez en los músculos y las articulaciones.
v  No sea un guerrero de fin de semana:
No se involucre en actividades para las que su cuerpo no está preparado..
v  Use el equipo apropiado: 
 No deje los cascos y muñequeras en casa. Asegúrese de obtener el equipo de seguridad .
v  Pida ayuda:
No trate de hacer un trabajo que es demasiado grande y que usted no pueda manejar.
Otro factor que ayuda a cuidar a las articulaciones es la realización de múltiples ejercicios, ya sea como calentamiento, para relajar o como una rutina.
v MOVIMIENTOS ARTICULARES PARA EL CUELLO:
1.      Inclinación a la derecha
2.      Rotación a la derecha
3.      Extensión
4.      Inclinación a la izquierda
5.      Rotación a la izquierda.
v MOVIMIENTOS ARTICULARES PARA LOS HOMBROS:
1.      Flexión
2.      Abducción o alejamiento
3.      Rotación interna
4.      Extensión
5.      Aducción o acercamiento
6.      Rotación externa.
v MOVIMIENTOS ARTICULARES PARA LOS CODOS:
1.      Flexión
2.      Extensión
3.      Rotación interna
4.      Rotación externa.
v MOVIMIENTOS ARTICULARES PARA LAS MUÑECAS:
1.      Palmiflexión  o  flexión palmar
2.      Abducción o alejamiento
3.      Aducción o acercamiento.
4.      Dorsiflexión o flexión dorsal

v MOVIMIENTOS ARTICULARES PARA EL TRONCO:
Flexión
1.      Flexión
2.      Extensión
3.      Hiperextensión
4.      Inclinación a la derecha
5.      Inclinación a la izquierda
6.      Rotación a  la derecha
7.      Rotación a la izquierda.
v MOVIMIENTOS ARTICULARES PARA LA CADERA:
1.      Flexión
2.      Extensión
3.      Abducción o alejamiento
4.      Aducción o acercamiento
5.      Rotación interna
6.      Rotación externa.
v MOVIMIENTOS ARTICULARES PARA LAS RODILLAS:
1.      Flexión
2.      Extensión.
v MOVIMIENTOS ARTICULARES PARA LOS TOBILLOS:
1.      Dorsiflexión
2.      Plantiflexión
3.      Inversión
4.      Eversión.
Por último: Los deportes que son los mejores para nuestras articulaciones son la natación y el yoga.
Ahora que ya conoces que es el movimiento articular, entiendes su utilidad e importancia en nuestra movilidad y flexibilidad y sabes como mantenerlo sano, es tu deber ayudar a tu cuerpo a permanecer dentro de ese equilibrio en tu bienestar.



POR:
v  ALANÍZ BARRAZA STEFFY
v  ALVARADO LÓPEZ CECILIA DONAJÍ
v  DIONICIO VARGAS CÉSAR IVÁN
v  MARÍN MARÍN LUZ ANGÉLICA
v  MENÉNDEZ MÁRQUEZ VÍCTOR MANUEL
v  RODRÍGUEZ PIÑA ERICKA GIOVANNA
v  ORTIZ VACA FERNANDA PENÉLOPE    





No hay comentarios:

Publicar un comentario