Buscar este blog

miércoles, 30 de marzo de 2016

EQUIPO 3: MOVILIDAD ARTICULAR.

MOVIMIENTO ARTICULAR
El cuerpo humano presenta varias zonas donde se producen movimientos, a estas zonas se les llama articulaciones y son los puntos donde se unen dos o más huesos del esqueleto. 
Las articulaciones están formadas por elementos duros que son las superficies articulares de los huesos próximos entre sí, y por elementos blandos llamados ligamentos articulares, cartílagos articulares, meniscos, cápsula articular y membrana sinovial. Todos estos elementos blandos sirven de unión, de amortiguación y facilitan los movimientos articulares.

Tanto los ejercicios de movilidad articular como los estiramientos son esenciales para asegurar la completa preparación de los tejidos corporales ante el esfuerzo físico y son además los encargados de optimizar la parte estructural del organismo.
El calentamiento es la fase inicial de cualquier sesión de actividad física y está formado por un conjunto de ejercicios que se preceden a la realización de una actividad determinada, siendo su finalidad la de preparar al organismo para afrontar la mayor demanda fisiológica que exige la fase principal de la actividad.
La correcta elección, duración, intensidad y ejecución de los ejercicios del calentamiento, es fundamental porque de ello depende el que se produzcan en el organismo los cambios fisiológicos necesarios para conseguir un aumento de la coordinación neuromuscular, retrasar la aparición de fatiga y disminución de riesgo de lesión.
Influencia de las articulaciones en el movimiento
Como ya mencionamos las funciones más importantes de las articulaciones son de constituir puntos de unión entre los componentes del esqueleto y facilitar movimientos mecánicos proporcionándole elasticidad y plasticidad al cuerpo, permitir el crecimiento del encéfalo, además de ser lugares de crecimiento.

Articulaciones Uniaxiales: Permiten movimiento en un solo eje.(articulaciones en bisagra) y solo pueden realizar dos tipos de movimientos flexión y extensión. Por ejemplo, el codo, articulación húmero-cubital (húmero-ulnar), la rodilla, fémuro tibial y en los dedos y medias y las falanges medias y dislate.
Articulaciones Biaxiales: Permiten movimiento alrededor de 2 ejes.(Articulaciones planas, deslizantes o artrodias) Son articulaciones sinoviales que se caracterizan porque sus superficies articulares son planos y sólo permiten movimientos de deslizamiento.
Articulaciones Multiaxiales: Permiten los movimientos en 3 o más ejes o planos.(Articulaciones esféricas o enartrosis) tienen forma de bola y receptáculo y se caracterizan por el libre movimiento en cualquier dirección, como por ejemplo, la coxofemoral y el hombro-humeroescapular.

La movilidad articular y su relación con la flexibilidad

Una persona tiene flexibilidad cuando los movimientos, que exigen tanto las actividades cotidianas como las recreativas y deportivas, los realiza con soltura y efectividad sin alcanzar los límites de las articulaciones o elasticidad muscular. Esto contribuye eficazmente a mantener adecuadamente una postura corporal.

Un componente de la flexibilidad humana es la movilidad de las articulaciones o movilidad articular. En tanto que sumando la flexibilidad y la elasticidad nace la “movilidad articular”. Aquella que le permite al cuerpo alongar un músculo hasta llegar al límite articular sin sufrir ningún daño.
Existen factores que limitan la movilidad articular, teniendo en cuenta como primer punto que cualquier entrenamiento debe siempre realizarse dentro de los límites que señala la práctica de cada deporte.


Recomendaciones para cuidar las articulaciones.
v  Mantenga su peso corporal ideal:
Cuanto más peso, más tensión que usted está poniendo en sus articulaciones (caderas, rodillas, espalda y pies)
v  Mueva su cuerpo:
El ejercicio protege las articulaciones fortaleciendo los músculos alrededor de ellos. Los músculos fuertes evitan que sus articulaciones se rocen entre sí.
v  Párese derecho: 
Una buena postura protege las articulaciones en el cuello, espalda, caderas y rodillas.
v  Use las articulaciones grandes:
Al levantar o cargar, use las articulaciones y músculos más grandes y fuertes. Esto le ayudará a evitar lesiones.
v  Tómese su tiempo:
 Alterne períodos de actividad intensa, con períodos de descanso. El estrés repetitivo en las articulaciones durante largos períodos de tiempo puede acelerar el desgaste que provoca la artrosis..
v  Escuche a su cuerpo:
Si usted está en el dolor, no lo ignore. El dolor después de la actividad o el ejercicio puede ser una indicación de que ha estresado sus articulaciones.
v  No sea estático:
Cambio de posiciones regularmente disminuye la rigidez en los músculos y las articulaciones.
v  No sea un guerrero de fin de semana:
No se involucre en actividades para las que su cuerpo no está preparado..
v  Use el equipo apropiado: 
 No deje los cascos y muñequeras en casa. Asegúrese de obtener el equipo de seguridad .
v  Pida ayuda:
No trate de hacer un trabajo que es demasiado grande y que usted no pueda manejar.
Otro factor que ayuda a cuidar a las articulaciones es la realización de múltiples ejercicios, ya sea como calentamiento, para relajar o como una rutina.
v MOVIMIENTOS ARTICULARES PARA EL CUELLO:
1.      Inclinación a la derecha
2.      Rotación a la derecha
3.      Extensión
4.      Inclinación a la izquierda
5.      Rotación a la izquierda.
v MOVIMIENTOS ARTICULARES PARA LOS HOMBROS:
1.      Flexión
2.      Abducción o alejamiento
3.      Rotación interna
4.      Extensión
5.      Aducción o acercamiento
6.      Rotación externa.
v MOVIMIENTOS ARTICULARES PARA LOS CODOS:
1.      Flexión
2.      Extensión
3.      Rotación interna
4.      Rotación externa.
v MOVIMIENTOS ARTICULARES PARA LAS MUÑECAS:
1.      Palmiflexión  o  flexión palmar
2.      Abducción o alejamiento
3.      Aducción o acercamiento.
4.      Dorsiflexión o flexión dorsal

v MOVIMIENTOS ARTICULARES PARA EL TRONCO:
Flexión
1.      Flexión
2.      Extensión
3.      Hiperextensión
4.      Inclinación a la derecha
5.      Inclinación a la izquierda
6.      Rotación a  la derecha
7.      Rotación a la izquierda.
v MOVIMIENTOS ARTICULARES PARA LA CADERA:
1.      Flexión
2.      Extensión
3.      Abducción o alejamiento
4.      Aducción o acercamiento
5.      Rotación interna
6.      Rotación externa.
v MOVIMIENTOS ARTICULARES PARA LAS RODILLAS:
1.      Flexión
2.      Extensión.
v MOVIMIENTOS ARTICULARES PARA LOS TOBILLOS:
1.      Dorsiflexión
2.      Plantiflexión
3.      Inversión
4.      Eversión.
Por último: Los deportes que son los mejores para nuestras articulaciones son la natación y el yoga.
Ahora que ya conoces que es el movimiento articular, entiendes su utilidad e importancia en nuestra movilidad y flexibilidad y sabes como mantenerlo sano, es tu deber ayudar a tu cuerpo a permanecer dentro de ese equilibrio en tu bienestar.



POR:
v  ALANÍZ BARRAZA STEFFY
v  ALVARADO LÓPEZ CECILIA DONAJÍ
v  DIONICIO VARGAS CÉSAR IVÁN
v  MARÍN MARÍN LUZ ANGÉLICA
v  MENÉNDEZ MÁRQUEZ VÍCTOR MANUEL
v  RODRÍGUEZ PIÑA ERICKA GIOVANNA
v  ORTIZ VACA FERNANDA PENÉLOPE    





Salud.

Salud

La salud es el estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones.

Se desarrolla la actividad en relación a todas las funciones vitales, bajo ciertas condiciones que surgen de su relación con el medio ambiente. En dicha actividad se pone en juego y la capacidad para adaptarse al medio y relacionarse sanamente con estas condiciones.

Tomando en cuenta  que la salud no se da solo en el plano biológico, sino que tiene mayor importancia la totalidad de los factores que interactúan con la personalidad del sujeto, es cuando pensamos que el principio y el fin de la educación para la salud consiste en dotar a los educandos de un potencial físico, psíquico, afectivo y social que les permita realizar mejor los fines individuales y las tareas sociales, de manera que puedan colaborando en la solución de los problemas brindar lo mejor de sí al medio que le rodea, de la sociedad, y alcanzando su plenitud como seres humanos.

Además consideremos  lo que sucede con el sueño y el descanso, la alimentación y la higiene corporal, son variables que determinan la influencia positiva o negativa del movimiento sobre
distribución racional de los esfuerzos, su adecuada dosificación, así como la salud física.

Relación Entre Repetición y Variabilidad.




Relación Entre Repetición y Variabilidad.

La repetición mecánica no conduce a una actitud de permanente superación de los aprendizajes, sino al aburrimiento y a la fijación de hábitos irreversibles. Por otra parte, no tendría sentido utilizar una amplia gama de movimientos sin una organización y correlación entre ellos, sin una progresión adecuada. 

En realidad, estos dos aspectos conforman entre sí los polos de una misma ecuación en el proceso enseñanza-aprendizaje y no pueden separarse ni aislarse. Sobre la adquisición de los aprendizajes más elementales y de los movimientos más simples y conocidos, los cuales son ejes iniciales, deben irse estructurando esquemas de aprendizaje de creciente complejidad y amplitud que pongan en juego las capacidades de resolución inteligente por parte de los alumnos, con base en una búsqueda rica y personal y en una elaboración interior; esta forma de trabajo permite el juego de las capacidades intelectuales y el desarrollo de posibilidades de resolver de manera intencional y adecuada los problemas de movimiento que se plantean, poniendo en juego la personalidad del alumno.

Por lo tanto, no es correcto el desarrollo de únicamente un aprendizaje solo, sino que debiera plantearse toda una estructura de movimientos para que a través de varias sesiones, se vayan realizando en forma horizontal, hasta llegar a una culminación indispensable que dé un sentido de acabamiento al trabajo realizado. Es decir se debe enfocar bien el desglose del proceso para hacerlo dinámico y productivo.

Cooperación.



Cooperación.


Se entiende como obrar juntamente con otro u otros para la consecución de un bien común.
somos seres que vivimos y nos desarrollamos en en sociedad, por ello hemos aprendido a relacionar nuestras actividades con otros y obtener una mayor gama de resultados en comparación a la elaboración individual.

Se necesita de los siguientes puntos para que exista cooperación:
  1. Una superposición de deseos
  2. Una probabilidad de futuros encuentros con el mismo individuo.
  3. Recuerdos positivos de anteriores encuentros con ese individuo.
  4. Un valor asociado con futuros resultados.
Además de fomentar el compañerismo, aprendemos a trabajar en equipo,se fortalecen amistades y se fomenta la ayuda.
Es un campo relevante de abordad dentro del proceso de adaptación, esta fase pone aprueba habilidades anteriores y desarrolla nuevas.

Concientización.




Concientización.

La concientización es promover el conocimiento del bien y el mal que permite a la persona enjuiciar moralmente la realidad y los actos, especialmente propios.
Dentro del deporte se aplica a valorar el papel que estas actividades juegan en nuestras vidas.

La educación física es indudablemente una parte importante en el desarrollo de las competencias en los niños y adolescentes, ya que permite el desarrollo y la movilización de conocimientos, actitudes y habilidades en los educandos.

Revindicando la percepción general de esta  asignatura podemos decir que es  disciplinar ,se apoya de la Pedagogía para realizar su función como formadora de la conducta motriz en relación con los ámbitos: cognitivo, afectivo, social y motriz. Por lo tanto favorece en los propósitos educativos y de desarrollo.

Asimismo, la educación física lleva a operar las inteligencias múltiples en los escolares, ya que permite el desarrollo en los procesos; de comunicación, hacer pensar estratégiamente y favorece la adaptación.

En el desarrollo personal es importante identificar los beneficios que trae llevar a cabo estas actividades, influenciando positivamente a su motivación.

Multilateralidad.

Marco Teórico: Proceso de adaptación a la actividad física.

Multilateralidad


Se define como : Perteneciente o relativo a varios aspectos. Sin embargo el concepto de multilateralidad se aplica a la realización de actividades físicas variadas.,hace referencia a la necesidad de construir todo un programa de entrenamiento sobre una firme base de preparación general en la que se desarrollan varias actividades físicas y por lo tanto varios ámbitos.

Es así como puedes partir desde un puno de desarrollo más elevado de tus facultades físicas cuando se va a emprender un proceso de entrenamiento especializado enfocado a una actividad deportiva concreta. Es decir aumenta la velocidad en que tu cuerpo se desarrolla dentro del deporte , facilitando así la dedicación a una única actividad.

Sin embargo no debemos acostumbrarnos a realizar una sola actividad deportiva , ya que en el resto nos será complicado ya que nuestro cuerpo se educó para realizar una sola, disminuyendo las posibilidades de desarrollar una habilidad mayor. Esto requiere de un entrenamiento adecuado y constante.
                   


Paulatinidad.



Marco Teórico: Proceso de Adaptación a la Actividad Física.

Paulatinidad.

La paulatinidad es un factor importante en este proceso, ya que sin ella este no sería un proceso.
Paulatinidad es una obra que se produce lentamente.

Adaptar a todos nuestro cuerpo a moverse ciertos parámetros requiere de práctica constante y de un tiempo adecuado ya que la adaptación irá evolucionando conforme más tiempo pase, hasta un día ser expertos en cierta actividad.

Es importante dedicarle el tiempo adecuado a estas actividades y no perder la paciencia, el cuerpo humano requiere de constantes repeticiones para comprender determinadas actividades y así mismo ir mejorando la resistencia del mismo y las técnicas de llevarlo a cabo. Es imposible que asimile y lo domine si no hay dedicación.

Además debemos tomar en cuenta que todos tenemos ligeras diferencias en nuestra estructura, influyendo así en la realización de algunas actividades. Por ello se debe testar consiente de nuestras condiciones para darle el trato correcto y llevar a cabo satisfactoriamente estas actividades.

Entender y dedicar  tiempo a nuestro cuerpo es fundamental para que el mismos se desarrolle ampliamente en la activación física.

Alegría.

Marco Teórico: Procesos de adaptación a la activación física.

Alegría:
Es un sentimiento grato y vivo que suele manifestarse con signos exteriores.

Retomando el artículo anterior, la activación física tiene consecuencias positivas en nuestras emociones, ya que nos relaja y despeja la mente,produciéndonos la sensación de alegría. Además que el ejercicio a realizar debe ser e tu agrado para que estés feliz de forma natural y no te veas obligado , si no motivado en el ámbito motriz, teniendo así un estímulo.

La actividad física en general produce sensación de tranquilidad y aumenta el sentimiento de felicidad, pero es recomendable practicar aquella que más nos guste.


   

Adecuación al desarrollo evolutivo.

Marco Teórico: Proceso de adaptación a la actividad física.

Adecuación al desarrollo evolutivo

Adecuación, de acuerdo a la RAE se define como: "Adaptar algo a las necesidades o condiciones de una persona o cosa".

Por otra parte desarrollo evolutivo tiene varias definiciones: 
  • Ø  Procesos de cambio a todos los niveles que ocurren a lo largo del ciclo vital y que son fruto tanto de nuestra relación con el ambiente que nos rodea, como de las predisposiciones genéticas.
  • Ø  Secuencia ordenada de cambios en la diferenciación morfológica y funcional en la que se van integrando modificaciones de las estructuras psíquicas y biológicas con las habilidades aprendidas y cambios socioemocionales.
Por tanto la adecuación al desarrollo evolutivo, es la adaptación de nuestros cuerpos a realizar actividades físicas, ya que a pesar de que todos tenemos la misma fisiología, nuestros cuerpos responden de maneras diferentes y hay que aprender a enseñarlo, acostumbrarlo y reconocerlo ante estas actividades.